Cuando finaliza un contrato de trabajo, es común tener dudas sobre cómo se deben liquidar las vacaciones que no se han tomado. También pueden surgir preguntas cuando se otorgan días de descanso y se desea saber si el pago ha sido el correcto. Por eso, entender cómo se liquidan las vacaciones en Colombia es clave para proteger tus derechos y evitar errores comunes.
En este artículo te explicamos paso a paso cómo se realiza la liquidación de vacaciones, qué dice la ley, qué conceptos se deben incluir, cómo calcular el valor correcto y qué debes hacer si crees que no te las pagaron bien.
¿Qué significa “liquidar” las vacaciones?
Liquidar las vacaciones significa convertir en dinero los días de descanso que ha causado un trabajador y que no ha disfrutado, ya sea porque:
- El contrato laboral está terminando.
- El trabajador renunció o fue despedido.
- No alcanzó a tomar todas sus vacaciones antes del retiro.
- En algunos casos excepcionales, se acuerda la compensación parcial de las vacaciones.
La liquidación de vacaciones es un derecho irrenunciable. Si no se te pagaron correctamente, puedes exigirlo legalmente incluso después de finalizado el contrato.
¿Qué dice la ley sobre la liquidación de vacaciones?
El Código Sustantivo del Trabajo, en su artículo 189, establece que:
“No se podrán compensar en dinero las vacaciones, sino cuando el contrato termine sin que el trabajador haya disfrutado de ellas.”
Esto significa que no puedes recibir dinero en vez de vacaciones mientras tengas un contrato vigente, salvo que haya una excepción legal o un acuerdo parcial que cumpla con los requisitos establecidos.
Sin embargo, cuando el contrato finaliza, la empresa sí está obligada a pagarte las vacaciones que no hayas tomado, ya sea el periodo completo o la parte proporcional generada.
¿Qué se incluye en la liquidación de vacaciones?
En la liquidación de vacaciones se debe incluir:
- Días de vacaciones pendientes del año o años anteriores, si no fueron tomados.
- Días proporcionales causados durante el último periodo laboral, incluso si no se completó el año.
Además, deben calcularse con base en el salario que el trabajador devenga al momento de la liquidación, incluyendo:
- Salario básico mensual.
- Comisiones o bonificaciones que formen parte habitual del salario.
- Recargos si son parte permanente de la remuneración.
No se deben incluir conceptos como auxilio de transporte, bonos no salariales, alimentación, ni otros beneficios extralegales que no constituyan salario.
¿Cómo calcular las vacaciones pendientes?
El cálculo depende de dos escenarios:
1. Cuando el trabajador no tomó sus vacaciones completas
Si, por ejemplo, un trabajador ya cumplió el año, pero no tomó los 15 días hábiles a los que tenía derecho, la empresa debe pagarle el valor correspondiente a esos 15 días.
2. Cuando el trabajador no ha cumplido el año y tiene derecho a vacaciones proporcionales
En este caso, se calcula lo que ha generado hasta la fecha con base en la fórmula estándar:
1.25 días hábiles por cada mes completo trabajado.
Así, si trabajaste 8 meses, causaste 10 días hábiles de vacaciones. Esos días se deben pagar en dinero al finalizar tu contrato.
¿Cómo saber cuánto me deben pagar?
Para saber cuánto debes recibir en tu liquidación por vacaciones, sigue estos pasos:
-
Calcula cuántos días de vacaciones te deben.
- Si completaste un año y no tomaste vacaciones, te deben los 15 días.
- Si trabajaste menos de un año, multiplica los meses completos por 1.25.
-
Calcula tu salario diario.
- Divide tu salario mensual entre 30 (así se establece en la legislación laboral colombiana).
-
Multiplica los días causados por el salario diario.
- Ese será el valor bruto que deben pagarte por vacaciones.
Recuerda: las vacaciones no se descuentan ni se pagan con base en 15 días calendario, sino en días hábiles.
¿Qué pasa si el salario del trabajador es variable?
Si el salario del trabajador incluye comisiones, bonificaciones o recargos, se debe calcular un promedio de lo recibido en los últimos 12 meses (o en los meses efectivamente trabajados si el tiempo es menor).
Ese promedio se considera el salario base para calcular el valor de las vacaciones. Esto aplica, por ejemplo, a trabajadores por comisión o con sueldos fluctuantes mes a mes.
¿Y si tomé vacaciones anticipadas y renuncié?
Si un trabajador tomó vacaciones antes de causarlas completamente (por ejemplo, al cumplir 6 u 8 meses de trabajo) y luego renuncia antes de completar el año, la empresa tiene derecho a descontar en la liquidación el valor correspondiente a los días que el trabajador tomó pero no generó completamente.
Este descuento es legal, siempre y cuando se haya dejado constancia escrita del acuerdo de vacaciones anticipadas, y se calcule la parte no causada.
¿Cuándo deben pagarse las vacaciones en la liquidación?
El pago de las vacaciones pendientes debe hacerse junto con la liquidación final del contrato, y dentro del plazo legal que establece el Código Sustantivo del Trabajo, que es a la terminación de la relación laboral o muy pocos días después.
Retrasar este pago puede exponer a la empresa a sanciones legales, e incluso intereses moratorios si el trabajador presenta una queja o demanda ante el Ministerio de Trabajo.
¿Las vacaciones se pagan con recargos o prima?
No. Las vacaciones se pagan con el salario básico ordinario, sin incluir recargos por trabajo extra, dominical o nocturno, salvo que esos recargos sean habituales y formen parte del salario promedio del trabajador.
Tampoco se paga prima sobre las vacaciones. Son conceptos distintos:
- La prima de servicios es una bonificación obligatoria que se paga en junio y diciembre.
- Las vacaciones son un derecho por descanso remunerado o compensación en dinero si no se disfrutan.
Ambos deben pagarse, pero no se suman ni se confunden entre sí.
¿Qué hacer si creo que no me liquidaron bien las vacaciones?
Si al recibir tu liquidación final sospechas que el cálculo de vacaciones está mal, lo más recomendable es:
- Solicitar el detalle del cálculo por escrito a Recursos Humanos.
- Comparar lo recibido con tu tiempo trabajado y tu salario.
- Verificar si te pagaron todos los días causados.
- Si la empresa no responde o niega el pago sin justificación, puedes:
- Presentar una petición formal ante el empleador.
- Acudir a una inspección del Ministerio de Trabajo.
- Presentar una demanda laboral si es necesario.
El no pago correcto de vacaciones constituye una violación al Código Sustantivo del Trabajo y puede generar sanciones e indemnizaciones a favor del trabajador.
Recomendaciones finales
- Lleva un control mensual del tiempo trabajado y los días de vacaciones causados.
- Verifica que cada año estés tomando tus vacaciones o acumulándolas legalmente (solo hasta por dos años).
- Antes de terminar un contrato, revisa si tomaste vacaciones. Si no, pide que te las incluyan en la liquidación.
- No firmes una liquidación si no estás seguro de que todo está bien calculado. Puedes solicitar asesoría o un plazo razonable para revisarla.
- Si tomaste vacaciones anticipadas, asegúrate de entender cuánto podrías deber si renuncias antes de completar el periodo.
Conclusión
Las vacaciones en Colombia no solo son un derecho al descanso, sino también una obligación que el empleador debe reconocer al momento de liquidar el contrato. La liquidación correcta de vacaciones es un proceso sencillo, pero que requiere precisión en los cálculos, conocimiento de las normas y claridad sobre el salario base aplicable.
Como trabajador, entender este proceso te permitirá proteger tus derechos, identificar errores y evitar que pierdas dinero injustamente. Como empleador, asegurarte de liquidar correctamente las vacaciones evitará sanciones, conflictos y demandas laborales.
En cualquier escenario, la clave está en conocer la ley, mantener un historial claro y exigir siempre la documentación correspondiente.
Tus vacaciones no son un favor: son un derecho legal. Asegúrate de recibirlas o cobrarlas como corresponde.