Cuando se termina un contrato de trabajo en Colombia, ya sea por renuncia, despido o vencimiento del plazo acordado, el empleador debe realizar una liquidación final que incluya todos los conceptos pendientes por pagar. Uno de los más importantes —y a menudo olvidados— son las vacaciones no tomadas.
¿Te deben pagar las vacaciones si no las alcanzaste a disfrutar? ¿Cómo se calculan? ¿Qué pasa si solo trabajaste unos meses? ¿Y si ya habías tomado parte de ellas? En este artículo te explicamos cómo se liquidan las vacaciones no tomadas al finalizar un contrato, qué dice la legislación colombiana y cómo asegurarte de que te paguen lo justo.
¿Qué dice la ley sobre las vacaciones no tomadas?
El artículo 189 del Código Sustantivo del Trabajo es claro en este punto:
“No se podrán compensar en dinero las vacaciones, sino cuando el contrato termine sin que el trabajador haya disfrutado de ellas.”
Esto significa que mientras el contrato esté vigente, el empleador debe otorgar el descanso en tiempo. Pero si el contrato finaliza y el trabajador no ha tomado total o parcialmente sus vacaciones, la empresa debe pagarlas en dinero como parte de la liquidación.
No importa si el contrato fue a término fijo o indefinido, a tiempo completo o parcial. Si se generaron vacaciones y no se disfrutaron, hay que pagarlas.
¿Cuándo se consideran vacaciones no tomadas?
Las vacaciones no tomadas son aquellos días que el trabajador ha causado —es decir, ha ganado por tiempo trabajado— pero no ha disfrutado en forma de descanso remunerado.
Esto puede ocurrir en varios escenarios:
- El trabajador completó un año y no tomó los 15 días.
- El trabajador solo trabajó unos meses y acumuló vacaciones proporcionales.
- El trabajador tomó parte de las vacaciones, pero no todas.
- El contrato finalizó antes de que se programara el descanso.
En todos esos casos, los días pendientes deben convertirse en dinero al momento de la liquidación.
¿Cómo se calcula la liquidación de vacaciones no tomadas?
El cálculo depende de dos variables:
- Cuántos días de vacaciones ha causado el trabajador.
- Cuál es su salario al momento de la liquidación.
Paso 1: Determinar los días causados
La regla general es que un trabajador genera:
- 15 días hábiles de vacaciones por cada año completo trabajado.
- 1.25 días hábiles por cada mes completo trabajado, si no completó el año.
Por ejemplo:
- Si trabajó 12 meses: le corresponden los 15 días completos.
- Si trabajó 8 meses: ha causado 10 días hábiles.
- Si trabajó 18 meses y solo tomó vacaciones una vez: le deben 7.5 días.
Paso 2: Calcular el salario base
Se toma el salario mensual devengado al momento de terminar el contrato, dividido por 30, para obtener el valor diario.
- Si el salario incluye comisiones, bonificaciones u otros pagos variables, se calcula un promedio mensual de lo recibido durante el último año (o durante el tiempo efectivamente trabajado si es menor).
Paso 3: Multiplicar días causados x salario diario
Ese valor final es el que corresponde pagar como compensación en dinero por vacaciones no tomadas.
¿Qué conceptos deben incluirse en el salario base?
Para el cálculo de vacaciones se debe tener en cuenta el salario ordinario, que puede incluir:
- Sueldo básico mensual.
- Recargos si son permanentes (no eventuales).
- Comisiones regulares.
- Bonificaciones que constituyan salario habitual.
No se deben incluir:
- Auxilio de transporte (salvo que sea pactado como parte del salario).
- Bonificaciones extralegales ocasionales.
- Viáticos no salariales.
¿Cuándo deben pagarse las vacaciones no tomadas?
El pago debe hacerse junto con la liquidación final, en la misma fecha en la que se pagan los demás conceptos (cesantías, prima, salario pendiente, etc.).
El empleador no puede postergar este pago ni “acordar” pagarlo después. Es un derecho adquirido y exigible de forma inmediata una vez finaliza el contrato.
Si no se paga en ese momento, el trabajador puede presentar una reclamación formal ante el empleador o acudir al Ministerio de Trabajo.
¿Qué pasa si ya había tomado vacaciones anticipadas?
Si el trabajador tomó vacaciones antes de causarlas completamente y luego el contrato termina antes de cumplir el año, el empleador puede:
- Descontar del valor de la liquidación los días tomados pero no causados.
- Restar el valor proporcional en dinero.
Por ejemplo: si trabajaste 6 meses, pero ya tomaste los 15 días de vacaciones anticipadas, la empresa podría descontarte 7.5 días (que aún no habías causado).
Este descuento es legal, siempre que haya constancia escrita del acuerdo de vacaciones anticipadas.
¿Qué pasa si me despiden sin justa causa?
Si el despido es sin justa causa, el empleador debe:
- Pagar una indemnización adicional, según la duración del contrato.
- Incluir en la liquidación todas las vacaciones no tomadas, sin excepción.
No se puede argumentar el despido como excusa para no pagar los días de descanso causados. El derecho a vacaciones es independiente de la forma en que termina el contrato.
¿Me pueden pagar vacaciones y además indemnización?
Sí. Son conceptos distintos. Si te despiden sin justa causa, el empleador debe pagarte:
- Salario pendiente.
- Cesantías e intereses.
- Prima de servicios.
- Indemnización por despido injustificado.
- Vacaciones no tomadas.
No se pueden sustituir entre sí. Las vacaciones no tomadas siempre se deben pagar, sin importar si hay otras compensaciones.
¿Puedo perder las vacaciones si no las tomé?
No. Las vacaciones no caducan ni prescriben mientras estés en la misma empresa. Solo pueden prescribir si:
- Termina el contrato.
- Pasa más de 3 años desde la fecha en que debieron pagarte (prescripción legal).
- No reclamaste ni hiciste ningún requerimiento en ese tiempo.
Por eso es importante revisar bien tu liquidación y actuar a tiempo si ves que faltan días o valores por vacaciones.
¿Qué hago si no me pagaron las vacaciones en la liquidación?
- Solicita el detalle por escrito de la liquidación, con los conceptos incluidos.
- Haz el cálculo tú mismo según tu tiempo trabajado.
- Pregunta a Recursos Humanos o a quien corresponda, si hay un error.
- Si no hay solución, presenta una queja ante el Ministerio de Trabajo.
- También puedes acudir a una inspección laboral o conciliación formal.
Si el empleador se niega a pagar sin justificación, puedes iniciar una demanda laboral para reclamar lo que legalmente te corresponde.
Recomendaciones finales
- Lleva un registro de tus vacaciones tomadas y causadas. Esto te ayudará al momento de revisar tu liquidación.
- Revisa tu liquidación con calma antes de firmar. No estás obligado a firmarla de inmediato.
- Guarda tus desprendibles de nómina y contratos. Son claves para calcular el tiempo real trabajado.
- Consulta con un abogado si tienes dudas. A veces, un pequeño error en el cálculo puede significar una pérdida importante.
- Haz valer tu derecho, incluso si el contrato fue corto. Las vacaciones se causan desde el primer día.
Conclusión
Cuando termina un contrato, las vacaciones no tomadas se deben pagar en dinero como parte de la liquidación laboral. Este es un derecho que no depende de la voluntad del empleador ni de la duración del contrato: si causaste días, deben reconocértelos.
Conocer la ley, calcular correctamente lo que te corresponde y exigir que se respete tu derecho son pasos esenciales para proteger tu bienestar y tu esfuerzo. No permitas que te liquiden incompleto. Las vacaciones no tomadas no se pierden, se pagan.