Comenzar un nuevo trabajo trae muchas emociones: entusiasmo, retos, aprendizaje… y también muchas dudas sobre los derechos laborales en esta etapa inicial. Una de las preguntas más comunes es si un trabajador en periodo de prueba tiene derecho a vacaciones o puede solicitarlas en ese momento.
¿Se pueden acumular días de descanso durante los primeros meses? ¿Qué pasa si surge una necesidad personal o familiar antes de cumplir el año? ¿Qué dice la legislación colombiana? Aquí resolvemos todas tus preguntas sobre las vacaciones en el periodo de prueba.
¿Qué es el periodo de prueba en Colombia?
El periodo de prueba es una etapa inicial dentro del contrato de trabajo, que permite tanto al empleador como al trabajador evaluar si la relación laboral se ajusta a las expectativas de ambas partes.
Según el artículo 77 del Código Sustantivo del Trabajo, el periodo de prueba debe constar por escrito y no puede exceder de dos meses, salvo en los contratos a término indefinido que superen un año, donde podría extenderse proporcionalmente.
Durante este tiempo:
- Cualquiera de las partes puede dar por terminado el contrato sin preaviso y sin indemnización.
- Se aplican las mismas reglas de subordinación, horario y salario que en el resto del contrato.
- El trabajador causa derechos laborales como la seguridad social, cesantías y vacaciones.
Sí, así es: desde el primer día comienzas a generar vacaciones, incluso si estás en prueba.
¿Se causan vacaciones durante el periodo de prueba?
Sí. Aunque el derecho completo a disfrutar de vacaciones se adquiere al cumplir un año de trabajo, el tiempo laborado en periodo de prueba sí genera días de vacaciones de forma proporcional.
Cada mes trabajado genera aproximadamente 1.25 días hábiles de vacaciones, sin importar si es dentro o fuera del periodo de prueba.
Esto significa que:
- Si trabajas los dos meses completos del periodo de prueba, habrás causado 2.5 días hábiles.
- Si al finalizar tu prueba terminas el contrato (por decisión propia o del empleador), esos días deben ser liquidados y pagados en dinero.
¿Puedo tomar vacaciones durante el periodo de prueba?
En general, no se recomienda ni es común tomarlas durante esta etapa. La razón principal es que el periodo de prueba es precisamente para demostrar compromiso, adaptación y desempeño. Pedir vacaciones en esos primeros días puede enviar una señal equivocada, salvo que exista una justificación válida.
Además:
- El trabajador aún no ha causado suficientes días para tomar unas vacaciones completas.
- Legalmente, el derecho a tomar vacaciones completas (15 días hábiles) se adquiere tras un año de trabajo.
- Cualquier ausencia prolongada durante el periodo de prueba puede interpretarse como una interrupción en la evaluación laboral.
Dicho esto, no está prohibido tomar vacaciones si hay un acuerdo con el empleador. Pero debe analizarse con cuidado.
¿Y si tengo una emergencia personal o familiar?
Si necesitas ausentarte durante el periodo de prueba por una razón de fuerza mayor —por ejemplo, una emergencia médica, una calamidad doméstica o una situación impostergable— puedes solicitar:
- Una licencia no remunerada.
- Un permiso especial, con o sin descuento de salario.
- El uso anticipado de vacaciones causadas (si el empleador lo aprueba).
Es importante que toda solicitud quede por escrito, explicando los motivos, fechas y si estás dispuesto a asumir el tiempo como no remunerado. La decisión final la tiene el empleador, quien puede aceptarla o no, según las condiciones del contrato.
¿Qué pasa si el contrato termina durante el periodo de prueba?
Si el contrato finaliza antes de cumplir el primer año (ya sea porque no superaste la prueba o porque decidiste irte), la empresa debe liquidarte el valor proporcional de tus vacaciones causadas hasta la fecha.
Por ejemplo:
- Si trabajaste 45 días (mes y medio), habrás causado cerca de 1.9 días hábiles de vacaciones.
- Esos días no se pierden: deben pagarse como parte de tu liquidación.
Esto se aplica igual que en cualquier otro contrato, porque el periodo de prueba no suspende la generación de derechos laborales.
¿Qué recomendaciones seguir si estás en periodo de prueba y necesitas vacaciones?
Aunque no es común ni ideal tomarlas en esta etapa, si surge la necesidad, ten en cuenta estas recomendaciones:
- Habla con tu empleador lo antes posible. La comunicación clara es clave.
- Sé transparente sobre tus motivos. Explica por qué necesitas el tiempo.
- No asumas que es un derecho inmediato. El empleador no está obligado a concederte vacaciones en ese periodo.
- Considera otras opciones. Quizás una licencia corta o días no remunerados sean mejor opción.
- Evita ausencias prolongadas. Puede afectar la percepción de tu compromiso.
- Si ya causaste algunos días y terminan tu contrato, asegúrate de que te los paguen correctamente en la liquidación.
¿Qué no debes hacer?
- No tomes vacaciones sin autorización. Podría considerarse abandono del cargo.
- No des por hecho que te las deben conceder. Necesitas aprobación expresa.
- No pidas vacaciones largas en tu primer mes, salvo casos de fuerza mayor.
- No ignores los días causados: aunque no los uses, sí deben pagarte si el contrato termina.
¿Puedo acordar vacaciones al iniciar el contrato?
Sí, en algunos casos los trabajadores acuerdan con el empleador desde el inicio que necesitarán ausentarse en una fecha futura. Si esto queda por escrito en el contrato o en una comunicación formal, puede pactarse que los días se tomarán como vacaciones anticipadas o licencia.
Esto es útil cuando:
- El trabajador tenía un viaje programado antes de conseguir el empleo.
- Hay compromisos personales previamente establecidos.
- Se necesita ausentarse por razones familiares, académicas o médicas.
La clave está en informar con antelación y dejar constancia clara del acuerdo.
¿Y si me dan vacaciones anticipadas y luego no supero la prueba?
En este caso, si ya tomaste días como vacaciones anticipadas y luego no pasas el periodo de prueba, la empresa puede:
- Descontar el valor correspondiente de tu liquidación.
- Negociar un acuerdo para asumir el tiempo como licencia no remunerada.
- Reclamar los días en especie o en dinero, si fue pactado así.
Por eso es importante que, si accedes a vacaciones anticipadas durante este periodo, conozcas las implicaciones y firmes un documento que aclare qué pasa si el contrato termina antes de tiempo.
Conclusión
Durante el periodo de prueba en Colombia, el trabajador sí genera vacaciones proporcionalmente, desde el primer día. Sin embargo, no es habitual ni recomendable tomarlas durante este periodo, salvo por fuerza mayor o acuerdo previo con el empleador.
Lo más importante en esta etapa es demostrar compromiso, adaptabilidad y rendimiento. Si necesitas ausentarte, busca alternativas legales como licencias o permisos, y siempre comunica con claridad y responsabilidad.
Al final, todo el tiempo trabajado —incluso en los primeros meses— cuenta para tus derechos laborales, incluyendo el pago proporcional de vacaciones si el contrato termina. Conocer esta información te ayudará a tomar decisiones acertadas y proteger tu estabilidad desde el día uno.