En Colombia, todos los trabajadores tienen derecho a vacaciones, pero ese derecho no significa que puedas tomarlas en el momento que tú elijas sin avisar. De hecho, tomarte vacaciones sin autorización expresa de tu empleador puede considerarse una falta grave y poner en riesgo tu estabilidad laboral.
En este artículo te explicamos en detalle qué pasa si te vas de vacaciones sin permiso, qué consecuencias podrías enfrentar según el Código Sustantivo del Trabajo, cómo se deben solicitar correctamente las vacaciones y qué hacer si la empresa se niega sistemáticamente a otorgártelas.
¿Puedo tomar vacaciones sin autorización?
No. Aunque tengas vacaciones acumuladas o causadas legalmente, no puedes tomarlas por cuenta propia sin que el empleador haya aprobado y programado el descanso.
La ley establece que:
- El empleador es quien define las fechas de vacaciones, aunque puede acordarlas con el trabajador.
- El trabajador debe esperar aprobación expresa antes de ausentarse.
- Irse sin autorización se considera abandono del puesto o falta disciplinaria.
Incluso si crees que "ya te las ganaste", eso no te da derecho a decidir unilateralmente cuándo tomarlas.
¿Qué consecuencias tiene irse sin permiso?
Las consecuencias pueden variar según el caso, pero en general, se considera una falta disciplinaria grave que puede acarrear:
1. Llamado de atención o sanción verbal
Si es la primera vez, o si no hubo una afectación grave para la empresa, el empleador podría optar por una llamada de atención informal, recordándote el procedimiento correcto.
2. Amonestación escrita
En casos más serios, se puede levantar un acta o carta de sanción, que quedará en tu hoja de vida interna, afectando tu historial laboral dentro de la empresa.
3. Descuento salarial por días no laborados
Como te ausentaste sin permiso, el empleador puede no pagarte los días que estuviste ausente, al considerarlos como inasistencia injustificada.
4. Proceso disciplinario formal
Si la ausencia afecta operaciones, implica abandono de funciones o se repite, la empresa puede iniciar un proceso disciplinario interno, de acuerdo con el reglamento de trabajo.
Esto puede llevar a:
- Suspensiones temporales.
- Pérdida de bonificaciones.
- Restricciones para futuros permisos.
5. Terminación del contrato con justa causa
En el peor de los casos, tu ausencia sin autorización puede considerarse abandono del trabajo, causal de despido según el numeral 6 del artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, que contempla como justa causa:
“La inasistencia del trabajador al trabajo durante dos (2) días consecutivos sin permiso del empleador o sin causa justificada.”
En otras palabras: si te vas de vacaciones sin autorización y faltas dos días seguidos, pueden despedirte legalmente, sin indemnización.
¿Y si solo me fui un día?
Aunque no llegue a los dos días, un solo día sin autorización puede:
- Descontarse del salario.
- Dejar constancia en tu hoja de vida laboral.
- Afectar tu reputación ante supervisores y compañeros.
Además, si lo haces reiteradamente, podría sumarse como una conducta recurrente que justifica sanciones mayores.
¿Qué pasa si ya tenía las vacaciones causadas?
Tener las vacaciones causadas no te da derecho a tomarlas sin autorización. La ley dice que:
- El empleador está obligado a otorgarlas dentro del año siguiente a causarlas.
- Pero también tiene la facultad de programarlas según las necesidades de la empresa.
Por eso, lo correcto es solicitarlas por escrito y esperar la respuesta oficial. Si no te las aprueban, no puedes simplemente dejar de ir al trabajo.
¿Qué hacer si la empresa no me da vacaciones nunca?
Aquí cambia la situación. Si ya cumpliste el año y la empresa se niega sistemáticamente a darte vacaciones, está incurriendo en una infracción.
En ese caso, puedes:
- Solicitarlas formalmente por escrito.
- Dejar constancia de la fecha de solicitud.
- Si no hay respuesta, acudir al Ministerio de Trabajo a presentar una queja.
- Solicitar una inspección laboral.
- Si termina el contrato sin que te las hayan otorgado, exigir el pago completo en la liquidación.
Aun así, no debes tomarlas por tu cuenta. Haz valer tu derecho por las vías legales.
¿Y si tengo una emergencia y no puedo ir al trabajo?
Si tienes una razón justificada para faltar (enfermedad, calamidad doméstica, accidente, etc.), debes:
- Notificar a la empresa de inmediato.
- Presentar soportes: incapacidad médica, certificado, etc.
- Solicitar que se te conceda una licencia si aplica.
Esto no se considera vacaciones ni falta injustificada. Pero si no avisas ni justificas, la empresa puede tratarlo como abandono del trabajo.
¿Puedo negociar vacaciones no autorizadas con posterioridad?
En algunos casos, si te ausentaste sin permiso pero el empleador decide no sancionarte y acepta justificarlo después, puede:
- Registrar esos días como vacaciones anticipadas (si tienes la confianza).
- Tratarlo como licencia no remunerada.
- Aplicar un descuento de salario y dejar constancia.
Pero esto depende completamente de la voluntad del empleador. No debes asumir que siempre será así.
¿Cómo se solicitan correctamente las vacaciones?
Para evitar conflictos, lo ideal es seguir este proceso:
- Consulta cuántos días tienes disponibles.
- Haz la solicitud por escrito o en el sistema de la empresa.
- Proporciona fechas específicas y alternativas.
- Hazlo con suficiente anticipación (mínimo 15 días es recomendable).
- Espera aprobación por escrito.
Si te aprueban, asegúrate de tener respaldo de la autorización. Si no te aprueban, sigue insistiendo formalmente o acude a Recursos Humanos.
Recomendaciones para evitar problemas
- Nunca te ausentes sin autorización.
- No compres tiquetes ni hagas reservas antes de tener confirmación.
- Guarda siempre copia de las solicitudes.
- Conversa con tu jefe sobre fechas convenientes.
- No amenaces con irte “así no te aprueben”. Esto puede interpretarse como insubordinación.
Recuerda que las vacaciones no son solo un derecho, también deben coordinarse de forma responsable.
Conclusión
Irse de vacaciones sin autorización en Colombia es una falta disciplinaria que puede acarrear desde descuentos en el salario hasta la terminación del contrato con justa causa. Aunque tengas días acumulados o urgencia de descanso, siempre debes seguir los canales formales para solicitarlas y esperar aprobación.
Las vacaciones son un derecho legal, pero no son un permiso unilateral. Se disfrutan mejor cuando se planean bien, se comunican con claridad y se toman sin poner en riesgo tu estabilidad laboral. Porque descansar es necesario, pero hacerlo con responsabilidad, es la clave para conservar tu empleo y tu reputación profesional.